Seguramente hayas escuchado hablar mucho sobre este nuevo concepto que ha irrumpido recientemente pero no sepas muy bien qué es, así que vamos a intentar explicarte qué es el metaverso.
Como definición, el metaverso es un entorno virtual donde los usuarios interaccionan a través de avatares en un ciberespacio. Este actúa como metáfora de la vida real, pero sin las limitaciones presentes en nuestro día a día, ya sean físicas, económicas o de otro tipo.
A través de la realidad virtual podrás conectarte utilizando varios dispositivos que te darán la sensación de estar interactuando con el entorno y sus elementos.
Por supuesto, podrás conectar con personas de todo el mundo y relacionarte con ellas sin necesidad de moverte de casa. Así como viajar al pasado y presenciar cómo era el mundo donde existían los dinosaurios, por poner un ejemplo. ¿Empieza a sonar interesante, eh?
Antecedentes al metaverso
El término metaverso no es nuevo, a pesar de que es últimamente cuando más lo estamos escuchando. Tiene su origen en la novela “Snow Crash” publicada en 1992 por Neal Stephenson, donde hablaba de un universo virtual ficticio basado en nuestro propio mundo, creado por convergencia y compatibilización con aspecto de realidad externa.
Un antecedente bastante conocido es el caso de Second Life, desarrollado por Linden Lab que lleva operando desde 2003 y actualmente sigue en funcionamiento.
Llegó a registrar 20 millones de cuentas y todo esto generó 500 millones de dólares anuales dentro de la plataforma.
Los usuarios son conocidos como residentes, pueden entrar a través de los visores e interaccionar mediante un avatar.
Dentro de Second Life los usuarios pueden explorar, construir relaciones sociales, crear objetos virtuales y hasta adquirir una propiedad virtual con la que puedes comerciar u ofrecer servicios en ella.
Otro ejemplo destacado, pero más antiguo, es Habbo, un servicio que empezó en el año 2000. Estuvo presente en más de 150 países y se registraron millones de avatares, alcanzando un éxito sin precedentes.
Era muy importante la función social que ofrecía, por ello contaba con salas de chat, espacios donde poder jugar y también crear juegos. O la opción más tierna de todas, tener una mascota virtual.
El concepto metaverso también ha sido contado en varias películas, como por ejemplo, la conocida “Ready Player One”. Situada en el año 2045, cuenta la historia de unos jóvenes que se evaden de la vida real, que se torna complicada, en una especie de videojuego de realidad virtual donde todo es maravilloso.
El protagonista es Wade Owen, cuyo objetivo es descubrir el enigma de las piezas que el creador de OASIS escondió a modo de rompecabezas. Esto le haría ganar medio billón de dólares y obtener el control total de la empresa, algo que ya habían intentado muchas personas en el pasado sin ningún tipo de éxito.
Características que definen al metaverso
- Interactividad: la comunicación con el resto de usuarios es el principal objetivo. Además también podrás interactuar con los elementos del metaverso, no solo con los usuarios del mismo.
- Corporeidad: el entorno al que se accede en primera persona tiene recursos limitados. Está sometido a las leyes de la física, como sucede en el mundo real.
- Persistencia: el sistema del metaverso no para nunca. Aunque no estés conectado la vida virtual sigue y tu sesión será guardada para que continúes por el punto que lo dejaste en cuanto vuelvas a conectarte.
- Interoperabilidad: se pueden compartir datos, artículos o valores digitales dentro del espectro digital sin ningún tipo de límite.
- Descentralización: no es propiedad de una empresa en concreto. Podrán participar muchas en común y por supuesto todos los usuarios que quieran aportar su granito de arena.
- Libertad de creación: posibilidad de personalizar tu avatar y crear a tu gusto el entorno en el que vas a vivir en el metaverso. Se eliminan todo tipo de barreras, es un espacio infinito de posibilidades que puedes construir a tu antojo.
Multinacionales que se han interesado en el metaverso

Algunos ya hablan de él como el próximo salto de internet, un gran paso evolutivo que puede llevar la red al siguiente nivel. Por ello, muchas empresas tecnológicas ya están empezando a crear infraestructuras y productos para poder llevar a cabo dispositivos que nos adentren en el metaverso.
La empresa que ha llevado el debate al mainstream es Facebook, que revolucionó todo hace unos meses cuando presentó su idea.
Para ellos, ha cobrado tanta importancia este proyecto, que incluso cambiaron su nombre por Meta. Están apostando a tal nivel que el año pasado invirtieron 10.000 millones de dólares en su proyecto.
Tienen todos los ingredientes para alcanzar el éxito con esta nueva tecnología, ya que poseen las gafas Oculus y sus desarrollos en realidad virtual, cuentan con un número bastante grande de usuarios en las redes sociales que ya todos conocemos.
Todo esto les da mucha ventaja, ya que salen desde la casilla de salida, con una gran comunidad de creadores de contenido capaces de servir publicidad y lo que haga falta el día que comiencen a incorporar todo esto en nuestras vidas.
Otra multinacional interesada en el tema es Microsoft, que lanzó en 2021 Microsoft Mesh, un software donde usan la realidad aumentada y las conexiones de alta velocidad a internet para crear una plataforma donde las reuniones sean más interactivas a través de la tecnología 3D, hasta el punto en que podamos interaccionar con objetos y personas del entorno.
Otros usos posibles que ellos destacan, serían en el campo académico, donde el profesor podría sentarse al lado del alumno para explicarle la lección o enseñarle a dibujar. Han hablado también de la posibilidad de usarlo para mejorar la asistencia médica, donde el médico podría mostrarle en remoto los pasos a seguir al paciente y tratarlo a distancia.
Empresas más pequeñas que ya están en el metaverso
También hay espacio en el metaverso más allá de las multinacionales; existen empresas más pequeñas que ya están apostando y desarrollando sus propios universos virtuales.
Es el caso de Decentraland un mundo virtual desarrollado en 3D de manera descentralizada, donde los usuarios adquieren terrenos, obras de arte y NFTs.
Sansar, es otra plataforma de realidad virtual donde se crean espacios en 3D destinados a jugar, ver vídeos o simplemente charlar con otros usuarios de una manera bastante realista. Estos ya tienen experiencia en el sector, está desarrollada por los creadores de Second Life.
Rival Peak, une el mundo de la realidad virtual con los reality show, ya que está representado por concursantes que viven en un entorno virtual mientras los espectadores los ven a través de Facebook Watch.
Sensorium Galaxy está pensado para celebrar conciertos de manera virtual. En principio está pensado para música electrónica, pero por ahora no es más que una beta cerrada.
El metaverso, un universo de oportunidades
El metaverso ofrece también la posibilidad de crear su propia economía, desarrollando algún tipo de moneda virtual canjeable a través de nuestro dinero real o que se pueda conseguir realizando algún tipo de actividad o trabajo dentro del mundo virtual.
Esto implicaría un nuevo universo de oportunidades, ya que podría suponer la creación de nuevos puestos de trabajo, tanto dentro, como fuera. Si esto sigue adelante, se necesitarán creadores de contenido, diseñadores, programadores, especialistas en realidad aumentada o en blockchain, etc.
Pero mas allá de esto, que serían los puestos más obvios, se podrían llegar a crear empresas dentro del propio metaverso que también necesitaría trabajadores: galerías de arte, casinos, juegos y todo lo que la mente humana pueda imaginar, siempre que sea rentable.
Videojuegos y metaverso
A día de hoy, lo más parecido al metaverso que hemos probado es la realidad virtual experimentada a través de las gafas de VR, como las Oculus de las que hablábamos antes. Estas nos hacen sumergirnos en un mundo de ficción y ha sido usado sobre todo, en algunos videojuegos.
El concepto que ahora se pretende alcanzar va mas allá, porque la idea es utilizar sensores que registren todos nuestros movimientos, de manera que nuestro avatar replique todo esto a través de los diferentes dispositivos que usemos; hasta el punto en que el lenguaje corporal cobre total importancia y forme parte de nuestras interacciones virtuales.
Por regla general, es más fácil entender el concepto de metaverso para los aficionados de videojuegos en cooperativo, donde muchos jugadores en tiempo real, ya han experimentado la posibilidad de jugar a la misma partida al mismo tiempo sin estar en el mismo espacio. Algunos de los juegos más famosos que llevan un tiempo haciendo esto son el World of Warcraft, Tibia o Fornite.
Epic Games, a través de Fornite, ya tienen su hueco bastante marcado en el metaverso. A día de hoy, en su plataforma ya se pueden hacer cosas como asistir a conciertos, festivales de cortometrajes, y por supuesto jugar, que es la función principal.
Cuenta con una legión de seguidores, que incluso lo usan en modo creativo, construyendo islas que se pueden usar para celebrar una fiesta, una reunión de trabajo o lo que más te apetezca hacer.