Con la aparición del metaverso, todo lo que rodea a internet cobra una especial importancia, ya que evoluciona poco a poco, para unirse al siguiente paso de internet, como proponen estas nuevas realidades virtuales. Las redes sociales, que han sido parte importante de la última década también tiene en su hoja de ruta reinventarse y adaptarse a estas nuevas realidades.
Cuando las redes sociales se crearon, lo hicieron con el objetivo primario de conectar a personas que se encontraban lejos, para poder hablar cómodamente y de forma gratuita. Pero esto ha ido cambiando a lo largo de los años, y cada vez se han ido incorporando más funcionalidades que se han ido creando a medida que han ido cambiando las intenciones u objetivos.
Por eso, no es osado pensar, que estas herramientas digitales que permiten crear y compartir contenido al instante, vayan a adaptarse a las nuevas formas de comunicación que se creen en el metaverso.
Las redes sociales han cambiado nuestra forma de comunicarnos desde el inicio de los tiempos y su influencia es uno de los pilares de internet actualmente. Las nuevas generaciones, son las más interesadas en esta evolución de internet y por eso las marcas cada vez invierten más en esto, haciendo publicidad con influencers y campañas en redes sociales para llegar a más gente.
Las circunstancias del público joven y la demanda que ejercen para relacionarse, es diferente a la que teníamos hace unos años. Se están acostumbrando a unas experiencias virtuales y sociales contras las que ni el cine ni la televisión, tal y como están planteados en la actualidad, tienen nada que hacer.
Es por esto que las grandes empresas se están planteando dar un paso adelante, planteando su estrategia de comunicación y uso de las redes sociales dándole cabida al metaverso.
Como empresa, el beneficio del uso de las redes sociales es inmenso. Estas son algunas de las características que consiguen al usarlas:
- Visibilidad: Aportan mayor visibilidad de los productos o servicios que se ofrecen. Además pueden comunicarse directamente con sus clientes.
- Segmentación: pueden incidir en públicos objetivos de manera directa si el mismo está bien segmentado.
- Cercanía: a través de las redes sociales puedes ofrecer un servicio de atención al cliente de manera personalizada. Sus peticiones y dudas pueden quedar resueltas al instante.
- Debate: antes se veía como algo inaccesible, pero ahora las marcas pueden participar en el debate y opiniones que se generen en la opinión pública.
- Ventas: si haces un buen uso de las redes, podrás llegar a más gente y aumentar así las ventas de la empresa.
Redes sociales que ya están en el metaverso
A día de hoy, ya existen numerosas plataformas de redes sociales que están inmersas en realidades paralelas virtuales. Estas son las primeras que están haciéndose camino en el metaverso:
Woonkly
Es una red social descentralizada que permite crear un NFTs de cualquier cosa que se publique. Todo el contenido publicado, se convierte automáticamente en un token no fungible. Estos se pueden comprar y vender a un precio fijado o mediante subasta.
Su objetivo principal es combinar el mundo virtual con la realidad blockchain, siempre a través de los NFT y los metaversos en los que los usuarios pueden además interactuar.
Tienen su propia moneda, el token WOOP, con la que podrás hacer transacciones dentro de la plataforma. Cualquiera que disponga de una cartera MetaMask podrá comprar o vender tokens.
Crea una cuenta y convierte tus fotos, vídeos, música, podcast o fotografías en NFTs con los que podrás comercializar. La idea de esta red social es que sea accesible para todo el mundo. Que cualquiera pueda acceder a las posibilidades del blockchain sin necesidad de tener algún tipo de conocimiento.
Tunel
A todos nos gusta tener interacciones en las redes sociales, cuando subes una foto lo haces para recibir me gustas y comentarios. Pero… ¿te imaginas que esas reacciones se convirtieran en ingresos? Con Tunel es posible. La finalidad de la aplicación es que los usuarios se sumerjan en el mundo NFT comercializando con los comentarios, me gustas y demás reacciones.
Los usuarios son creadores de contenido en los que el resto puede invertir mediante criptomonedas. Los mecenas de toda la vida, pero con esta nueva moneda virtual y con la posibilidad de obtener beneficios de retorno, gracias a las inversiones que hayamos hecho.
Caffeine
Es una plataforma similar a la conocida Twitch. Una red social que permite subir contenido en menos de un minuto. Se hace a través de live streaming y se puede interactuar a través del chat.
Está pensada para creadores de contenido y gamers, aunque lo puede usar cualquier persona que tenga algo que aportar.
Puedes interactuar en directo con la persona que está emitiendo el directo, como también con el resto de usuarios que se encuentren viéndolo. Es bastante fácil de usar, fue creada por dos antiguos trabajadores de Apple con la filosofía de Steve Jobs, que los productos sean o más simples posible.
Horizon Worlds
Es una de las plataformas de realidad virtual más famosas, ya que está desarrollada por Meta. Facebook sigue su camino de enfocarse en el metaverso para llevar a cabo una evolución en las redes sociales. No dudamos que lo conseguirá, ya que por ahora, han ido llevando la voz cantante en cuanto a evolución de redes.
Este mundo virtual, solo está al alcance de unos pocos de momento. Nace con el objetivo de que los jugadores se relacionen entre sí y creen espacios propios, paseen por el mundo abierto y participen en los eventos que se organicen.
Te conectarás a través de unas gafas de realidad virtual, de hecho Meta tiene sus propias gafas llamadas Oculus Quest Pro.
Supernova
Ellos mismos se definen como la alternativa ética de Facebook e Instagram. Funcionan de manera muy similar, con la particularidad de que el 60% de sus ingresos por publicidad se destinen a organizaciones benéficas globales. Pueden ser de todo tipo de temáticas, animales, personas sin hogar, derechos humanos, salud, etc.
Los ‘likes‘ en esta aplicación sirven para apoyar buenas causas. Por eso las más populares reciben una donación mayor. La idea es cambiar odio por amor y positividad, ya que las redes sociales pecan a veces de contener mucho odio y mal rollo.
Gravity
Es una red social dedicada plenamente al metaverso. Explotan los beneficios de este para crear nuevos casos de uso innovadores. Es la primera plataforma híper realista que ingresa en el metaverso. Permite a los usuarios controlar sus noticias y recompensa a los usuarios por permanecer en la plataforma con tokens criptográficos.
Pretende alejarse de la propiedad centralizada y marca el comienzo de una era en la que los usuarios son dueños de sus datos y las empresas obtienen ganancias y recompensan por la lealtad. Se hará, cómo no, a través de una red interconectada impulsada por la tecnología blockchain, contratos NFT y redes sociales.
Adaptación de redes sociales conocidas al metaverso
Estos son algunos ejemplos de redes nuevas que han ido apareciendo poco a poco para integrarse en los metaversos existentes. ¿Pero cómo se están comportando al respecto las grandes compañías de redes sociales con las que llevamos años conviviendo?
De Facebook, no hace falta que hablemos o demos muchos detalles, porque con la presentación de Meta ya han dejado claras sus intenciones. Como ya hemos podido comprobar, están invirtiendo y poniendo todos sus esfuerzos en realizar una nueva plataforma desde la que todos nos conectemos al metaverso dentro de poco.
Twitter sigue manteniendo sus intenciones de metaverso muy cerca de su estrategia. La reciente adquisición ha arrojado algunos puntos críticos al asunto.
Snapchat, por su parte, no quiere ni oír hablar del metaverso. Tanto, que su CEO, Evan Spiegel prohibió que se hablara de ello en las oficinas. Ellos siguen apostando por la realidad aumentada, sus productos estrella, los cuales llevan años perfeccionando.
Por el contrario, está pasando que otras plataformas consideradas anteriormente como espacios de juego, se están transformando poco a poco en espacios sociales. Aquí la gente, además de jugar, se está relacionando entre sí y está fomentando la comunicación dentro de los propios videojuegos.
Dos de los ejemplos más conocidos son Fortnite y Roblox, dos juegos que nacieron para dar un servicio concreto y poco a poco se ha ido adaptando a las nuevas exigencias que ha traído el mundo de internet.
Poco a poco todo está cambiando, así que tanto a los usuarios, como a las empresas, no les quedará otra que adaptarse a las nuevas formas de comunicación e interacción en internet.
Algo que debería tenerse en cuenta a la hora de dar este nuevo paso de internet, es controlar las formas de acoso que se llevan experimentando desde hace años en las redes sociales. En el metaverso, por desgracia, ya se han dado situaciones polémicas. Es mucho más preocupante, ya que si vivimos una experiencia inmersiva, los comportamientos de abuso o violentos pueden ser más desagradables por las características propias del entorno.
Sin duda, todas las empresas o plataformas que se unan al metaverso deberían plantear mecanismos de control para combatir y prevenir esto. Es lo mínimo que pueden hacer si quieren tener espacios seguros y agradables para todos.