Las claves del metaverso de Zara

Hace unos meses, el buque insignia de Inditex se unía a la tendencia del metaverso, dejando así su impronta en ese mundo virtual que tanto impacto ha causado en los últimos meses. Grosso modo, las claves del metaverso de Zara se resumen en una nueva colección diseñada para avatares digitales

¿Pero cómo ha llegado esta idea, aparentemente de futuro, a hacerse un hueco en el inaccesible mundo de la moda? 

Es cierto que se trata de un concepto futurista, pero la inspiración viene del pasado. La primera vez que apareció la idea del metaverso fue en 1992 de la mano del escritor Neal Stephenson

En su novela Snow Crash, el estadounidense imaginó ese ecosistema de ciencia ficción como un espacio virtual colectivo convergente y compatible con el mundo real. Los personajes accedían a ese mundo intangible mediante unas gafas que adquirían en terminales del mundo real, pero en forma de avatar que les permitía la capacidad de moverse a través de él.

De la literatura al cine 

Ready Player One

Años después de esa primera aproximación al metaverso, distintas descripciones y aplicaciones se fueron sucediendo. Linden Lab desarrolló en 2003 Second Life, una comunidad virtual donde los usuarios podían interactuar entre ellos mediante avatares, así como explorar ese universo tácito. 

Antes de ser adquirida por Mark Zuckerberg, Oculus allanó el camino al presentar el prototipo de su casco de realidad virtual. Y Steven Spielberg lo popularizó en Ready Player One (2018) la adaptación cinematográfica de la obra de Ernest Cline publicada en 2011. 

La revolución de Meta 

Sin embargo, quien más empeño ha puesto en conseguir que el metaverso llegue a la gente de a pie ha sido Mark Zuckerberg. Comprometido por hacer realidad el metaverso, el creador de Facebook cambió el nombre de su compañía por el de Meta. “Creo que el metaverso es la siguiente evolución de las conexiones sociales. Y también es el siguiente capítulo para nuestra empresa”, comunicaba el empresario en noviembre del año pasado. 

«Creo que el metaverso es la siguiente evolución de las conexiones sociales. Y también es el siguiente capítulo para nuestra empresa«

Mark Zuckerberg

Así, según Meta, “los espacios 3D del metaverso te permitirán relacionarte, aprender, colaborar y jugar de maneras que van más allá de lo que podemos imaginar”. 

Desde que Mark Zuckerberg anunció su idea de llevar a Facebook hacia una nueva era del metaverso, la expansión del concepto a lo largo y ancho de la economía digital se ha vuelto imparable. Otra de las grandes en lanzarse a la carrera fue Microsoft, que dio a conocer en enero un millonario acuerdo para hacerse con Activision Blizzard, una de las principales compañías de videojuegos del mundo.

Todos los sectores se suben al carro del metaverso 

El avatar de Mark Zuckerberg presentando Meta

Sin embargo, no solo las grandes tecnológicas están apostando por este universo digital paralelo. Si bien los sectores que más se están aventurando en el metaverso son las de videojuegos y entretenimiento, se trata de un negocio a pleno rendimiento a todos los niveles. 

De hecho, según vaticinan expertos de Wildbytes, en cinco años el 70% de las grandes marcas habrá entrado en el metaverso

Pero no hace falta adelantarse tanto en el tiempo: en el mundo de la moda varias firmas muy conocidas, aparte de Zara, han hecho ya sus pinitos. 

El metaverso llega a la moda 

H&M ha presentado su primera tienda virtual

H&M fue de las primeras en unirse a esta tendencia. En diciembre de 2021 la multinacional sueca presentaba su nueva colección sostenible, Innovation Circular Design Story, celebrando un desfile virtual. Creando una experiencia totalmente inversiva, los invitados asistieron con sus propios avatares. 

Dando un paso más, la cadena de moda ha abierto también  su primera tienda del metaverso. Desde enero, H&M cuenta con un establecimiento virtual en el que el cliente puede probar una experiencia de compra casi idéntica a la que percibiría en un punto de vista físico. 

En tanto, Nike fichó en septiembre del año pasado a Eric Redmon como responsable de metaverso, y ya ha liderado proyectos como Nikeland, un espacio de la marca en la plataforma Roblox; la misma en la que se adentró Gucci hace varios meses. La firma italiana de lujo inauguró el área recreativa Gucci Garden Experience, en la que los usuarios pueden comprar bolsos y prendas de ropa virtuales.

Y avanzando en la estrategia del metaverso, Gucci adquirió en febrero un terreno virtual en el videojuego The Sandbox, para crear experiencias. 

Las claves del metaverso de Zara 

En base al mundo digital, Zara también lanzó a principios de diciembre su primera colección virtual, AZ Collection.

En colaboración con la marca de moda urbana surcoreana Ader Error, la firma de Inditex ha diseñado una serie de innovadoras prendas “phygital”, es decir, que se venden tanto online como en tiendas físicas, así como para el mundo digital.

Las piezas, oscilan entre los 239 euros de un abrigo acolchado y los 39,95 euros de un gorro de lana. De estilo disruptivo, colores llamativos y cortes oversize y unisex, abrigos oversize acolchados, acompañados de bufandas largas y gorros de lana son el foco de una colección mucho más completa, que incluye jerséis y camisetas de algodón con logos y otros símbolos.

También encontrará el cliente que se sumerja en el metaverso de Zara varias camisas, trajes y abrigos con un estilo entallado que definen las siluetas.  Y el azul profundo del logo aparece en muchas de las prendas en forma de pequeños motivos o grandes manchas de color, y comparte protagonismo con tonos neutros como el marino, el gris, el negro y otros tonos más cálidos.

¿Cuáles son las claves del metaverso de Zara? Según explica la firma de Amancio Ortega en su web, AZ Collection es “un proyecto que reflexiona sobre la capacidad del lenguaje para expresar ideas, dar lugar a otras formas de pensar y crear nuevas culturas”.

En esta colaboración, Ader Error pretende definir una nueva generación basada en la identidad y singularidad de cada individuo. “Los diseños reflejan el estilo de vida de personas cuyas personalidades están formadas por sus experiencias simultáneas en el mundo real y el virtual, demostrando la nueva ‘persona’ soñada por ambas marcas”, destaca la marca. 

Ader Error, la antimarca 

Prendas de Zara x Ader Error

Así, a través de la generación AZ, Ader Error x ZARA aporta al mundo una nueva filosofía y cultura afín a Ader Error. Esta comunidad que cuenta con bases Seoul, París, Londres y Nueva York se fundó en diciembre de 2014 como una compañía de moda colectiva, al menos a la hora de trabajar. 

Y es que esta marca aporta una perspectiva discordante a la que se suele ver en el mundo de la moda. Esto lo consigue formando una comunidad cuyo objetivo es crear prendas de ropa inspiradas en todos los ámbitos posibles, como la cultura y el estilo de vida. Una filosofía que han seguido también a la hora de crear las claves del metaverso de Zara

«Los diseños reflejan el estilo de vida de personas cuyas personalidades están formadas por sus experiencias simultáneas en el mundo real y el virtual«

Ader Error

Con la colección virtual, Ader Error ha pretendido “definir una nueva generación basada en la identidad y la singularidad de cada individuo”.

Por eso, “los diseños reflejan el estilo de vida de las personas con personalidades moldeadas por sus experiencias simultáneas en el mundo real y el virtual, demostrando la nueva ‘persona’ soñada por ambas marcas”.

Zepeto, la red social de avatares

Del mismo modo, la colaboración entre ambas firmas también se ha extendido al mundo virtual gracias a su presencia en Zepeto. A través de un pequeño metaverso en el que Zara participa por primera vez, los usuarios de la aplicación podrán adquirir ropa y maquillaje virtual para su avatar en la tienda Ader Error x Zara. 

Los clientes pueden disfrutar de toda la colección en la app de Zepeto, un metaverso que brinda a las nuevas generaciones la libertad de desarrollar su propia identidad en el espacio virtual. 

Con más de 2 millones de usuarios diarios, es uno de los metaversos que más rápido ha crecido en el último año, y es especialmente popular entre la Generación Z, quienes se expresan mientras se encuentran, colaboran y crean junto a otros.

Es más, una de las características por las que esta herramienta se diferencia es que el 70% de sus usuarios son mujeres de entre 13 y 24 años.

Pero Zepeto no responde a las características de un metaverso blockchain. Más bien se parece a una red social en la que, mediante el uso de avatares, los usuarios se conectan con amigos y otras personas en todo el mundo para interaccionar entre ellos. Al tiempo, también permite las compras de complementos para esos perfiles digitales. 

https://www.instagram.com/p/CbrwDnRgMV3/?utm_source=ig_web_copy_link

En este sentido, los artículos del juego, incluida la ropa para los personajes, se pueden comprar con las monedas Zem ¿Y cómo conseguir este dinero virtual? Realizando tareas, o bien comprándolas con dinero del mundo real.

Este nuevo universo de experiencias inmersivas y multisensoriales promete acabar por derribar las barreras entre lo digital y lo físico. Y el metaverso de Zara también ha puesto su grano de arena para ello. 

Deja un comentario