¿Un metaverso Catalán?

El metaverso catalán ya es una realidad. Este concepto que está en bocas de todos, hace que cada vez más gente se sube al barco, para estar al día en la última tendencia en internet. 

Tanto es así, que hasta el Govern de Catalunya ha apostado por crear su propio mundo virtual, proyecto que ha realizado con la ayuda de la Cambra de Comerç de Barcelona.

Los catalanes siempre han estado a la vanguardia en todos estos procesos digitales, prueba de ello es que también cuentan con su propia Wikipedia, llamada Viquipèdia una enciclopedia de escritura libre y colaborativa, donde se definen miles de términos en catalán.

Hace unos años también decidieron dar el paso de reconocer el dominio de Internet .cat como una estructura digital de Estado. El objetivo era que el .cat sea el dominio propio de Cataluña en todas las administraciones.

Por eso se plantean ahora dar un paso más en estos mundos virtuales. Después de apostar por el internet de la información y el internet de lo social, ahora apuestan por el siguiente escalón, que es el internet de la inmersión.

¿En qué consiste el metaverso catalán?

Como ya habrás escuchado, los metaversos son un conjunto de mundos virtuales tridimensionales interconectados. En los cuales las personas pueden socializar a tiempo real, asistir a conciertos, ver obras de arte, hacer reuniones de trabajo, asistir a una masterclass o incluso celebrar una fiesta virtual con millones de usuarios. Solo tienes que imaginar lo que te apetece hacer, no hay límites.

El metaverso no es más que la evolución del internet que conocemos en el presente. En él podremos tener una nueva identidad digital y relacionarnos a través de ella. Además, todo ello lo podremos sin ningún tipo de limitaciones físicas o económicas, siendo esto la gran diferencia con el mundo real.

CatVers es el nombre que le han dado al metaverso catalán. Pretende ser un espacio digital inmersivo y abierto. Quieren que el metaverso catalán se convierta en un espacio de impulso de la cultura y la identidad catalana.

La apuesta por esta web3 y el potencial de la tecnología blockchain lo equiparan desde el el gobierno catalán como el equivalente contemporáneo a la creación de estructuras del audiovisual catalán, muy presentes también en este territorio.

El proyecto, que ha sido desarrollado por el Centro Blockchain de Cataluña, permitirá a las empresas y los creadores catalanes, entablar una serie de relaciones laborales a través de las comunicaciones que podrán hacer dentro del propio metaverso.

Esta tecnología blockchain permite dar un salto gigante en la red, ya que se pasa del internet de la información, al internet del valor. Esto implica la característica diferencial necesaria para la existencia de los metaversos de forma continuada, segura y eficaz.

Uno de las grandes ventajas que tuvo el CatVers cuando fue lanzado, es que durante los primeros meses, acceder a él fue completamente gratuito. Después de este tiempo, se prevé que se publiquen tarifas bastante populares, accesibles a todo el mundo que quiera usar este espacio digital. 

A diferencia de otros metaversos conocidos como el de Meta, a este sí se puede acceder sin la necesidad de tener unas gafas virtuales. Cosa que se agradece porque no todos los hogares pueden permitirse comprar unas viendo los precios actuales que existen en el mercado. A pesar de esto, no cabe duda que la experiencia gana muchísimo más si usas este accesorio, ya que proporciona una mayor inmersión en el CatVers y lo disfrutarás el doble.

Este metaverso catalán tiene como principal objetivo convertirse en el espacio virtual de referencia para la sociedad catalana. Por supuesto, es un un metaverso desarrollado en Cataluña, e inspirado completamente en su cultura. Además, el idioma vehicular es el catalán. Esto es así, porque desde el Govern creen puesto que la pervivencia de esta lengua pasa por su uso en el entorno digital, donde podrán llegar a cualquier parte del mundo. Internet no conoce límites ni barreras.

Para la creación del metaverso catalán, el Govern anunció un presupuesto de 400.000 euros que serían pagados al Centro Blockchain de Cataluña. Según el centro solo se han invertido entre 10.000 y 20.000 euros, por lo que entendemos que queda presupuesto para seguir mejorando la experiencia.

Un camino hacia la digitalización de las empresas

El presidente del Centre Blockchain de Cataluña, Quirze Salomó, explicó en su presentación, la importancia de este metaverso para el territorio catalán. Incluso comentó la posibilidad de que en un futuro exista una moneda propia dentro del metaverso catalán. Esta serviría para monetizar los activos y servicios que se ofrecen dentro del propio metaverso.

Quieren dejar claro, que esto no es como abrir una e-commerce o un perfil en redes. Es una experiencia que va más allá de todo eso. Durante la pandemia, se vieron muchas carencias y las sufrimos por tener un sistema casi obsoleto. Por eso, acelerar el proceso de digitalización de las empresas catalanas es una prioridad para los que toman este tipo de decisiones. Buscan que esta digitalización sea transformadora y ayude a todas las empresas catalanas a crecer y estar a la última para seguir creciendo. 

Primeras impresiones sobre el metaverso catalán

Por ahora es una plataforma beta que poco a poco irá desarrollándose y construyendo para mejorar la experiencia. La idea es que se autogestione a través de las tarifas que las empresas tendrán que pagar para formar parte del metaverso catalán. Aunque todavía queda mucho por recorrer antes de que merezca la pena pagar por entrar en esto, ya que está en una fase muy inicial.

Las primeras opiniones de los usuarios que ya han probado la plataforma, no han sido del todo buenas. Por ahora se dice que el proyecto está muy verde, “es solo una página simple y en inglés”, opinó alguien en un foro que ya había entrado a probarlo. Suponemos que están en proceso de construcción y mejoría del sitio, así que esperemos que en unos meses el proyecto siga mejorando y vaya a más, porque si no se quedará solo en mera intención.

Impacto sobre el mundo real

metaverso-catalan

Algo que preocupa mucho y se tiene muy en cuenta a día de hoy, es saber cómo estas realidades virtuales pueden impactar en nuestra vida diaria. Al ser algo muy nuevo, que no está al 100% implantado en ningún sitio, sigue produciendo muchas dudas y reticencias en algunas personas, sobre todo las mayores, que les cuesta más adaptarse a este tipo de cambios .

Visto desde un punto más empresarial, muchas organizaciones y multinacionales están ya invirtiendo en esto porque piensan que el impacto publicitario dentro de los metaversos multiplicará el impacto de la publicidad convencional. 
Es decir, aunque el anuncio sea dentro del propio metaverso, esto puede llevar a un incremento notable en las ventas del producto que sea promocionado por empresas catalanas, en la vida real. Esto implica, que las dos realidades convivan de la mano y tengan que sobrevivir juntas.

Otro aspecto que puede democratizar muchas cosas en el ámbito de la educación, es el hecho de poder asistir a través de tu avatar a cursos y seminarios impartidos en universidades de máximo prestigio. Cosa que hoy día solo pueden permitirse unos pocos, con la entrada del metaverso podría ser una oportunidad para que cualquier ciudadano catalán pueda formarse. Obteniendo títulos y certificados que le permitan seguir creciendo en el terreno profesional, consiguiendo un currículum cada vez mejor.

El metaverso catalán no es el único

El catalán no es el único gobierno que ha apostado por esta idea. Esta herramienta ha sido utilizada ya por diversos gobiernos, como el de Barbados, que anunció en noviembre un embajada en el metaverso, gracias a un acuerdo con Decentraland.
Su idea es que la plataforma sirva para trabajar y llegar acuerdos con sus socios internacionales, profundizando así en los temas diplomáticos que les competen. Todo esto evitará muchos desplazamientos en avión, con lo que también implicará una ventaja medioambiental y gana el planeta.

Por otro lado, el gobierno de Seúl también anunció que quiere adentrarse en el metaverso. En este caso, lo que pretenden es usar la plataforma como nuevo concepto de servicio púbico, es decir llevar la administración a la realidad virtual. A través de Metaverse Seoul, quieren cubrir todas las áreas de la administración, como turismo, educación o economía. También se platean ofrecer servicios como acceso a la oficina virtual del alcalde o consultas con avatares de funcionarios. 

Deja un comentario