Estas son las marcas que ya están en el metaverso

De aquí a unos años los expertos vaticinan que el metaverso moverá entre 800 mil millones de dólares  (según Bloomberg) y 1 billón (acorde a las previsiones de JPMorgan). Eventos en directo, publicidad, hardware, comercio electrónico en todos los sectores… Solamente el mercado de los videojuegos podría superar los 400.000 millones de ingresos. 

Disney es una de las marcas que ya están en el metaverso

La industria de los juegos y entretenimiento, así como algunas firmas de moda, son marcas que ya están en el metatarso y que están allanando el camino para las empresas que buscan diversificar su actividad (y por qué no, expandirse) aprovechando el potencial del metaverso.

En tanto, Google ha invertido casi 40 millones en un fondo de capital privado para financiar todos los proyectos de metaverso. Y grandes marcas como Nike, Meta y Disney están creando sus propios proyectos. 

El potencial de la realidad aumentada/virtual

A día de hoy se calcula que hay alrededor de mil millones de usuarios que utilizan la realidad aumentada (AR) en todo el mundo. Y ese número casi se habrá duplicado en 2024. Además, el 56% de los influencers aseguran que participarían del metaverso. Tanto ruido de marketing y publicidad 24/7 en las redes sociales son contraproducentes en los consumidores, por lo que adoptar nuevas tecnologías inversivas puede ser un nuevo método efectivo de atraer nuevas audiencias. 

Según Harvard Business Review, las marcas que quieren ingresar en el metaverso primero deben determinar su lugar en él y equilibrar los riesgos y las recompensas de acceder al panorama digital. 

A continuación, deben evaluar si su público objetivo pasa tiempo en el metaverso y cuánto tiempo lo hace, y ajustar su enfoque en consecuencia. El metaverso puede ser la próxima iteración de cómo usamos Internet para conectarnos, comunicarnos y realizar transacciones. Con lo cual, también es importante que las marcas permanezcan en un modo de «prueba y aprendizaje» y permanezcan ágiles a medida que se aventuran en este territorio desconocido.

Marcas que ya están en el metaverso 

Sin embargo, muchas firmas se han aventurado dentro de este ecosistema, más de las que te imaginas. Estas son las marcas que ya están en el metaverso. 

Benetton

En la tienda del metaverso de la marca de moda italiana, los compradores digitales no adquieren prendas, sino que participan en experiencias de juego que les brindan la oportunidad de acumular códigos QR. Estos se pueden usar en compras en las tiendas físicas de Benetton.

Pero además, Benetton se sumó a la fiebre del metaverso con motivo de la Semana de la Moda de Milán. Para ello adaptó su establecimiento de Corso Vittorio Emanuele como si estuviera en ese universo virtual. La tienda física replicaba la del metaverso

“Queríamos darle un vuelco a la experiencia inmersiva, creando en el comercio físico el mismo ecosistema emocional que tiene la nueva tienda virtual en el metaverso”, apuntó Massimo Renon, consejero delegado de Benetton Group.

Gucci y Roblox

En mayo de 2021, Gucci presentó Gucci Garden, una instalación de arte temporal destinada a aumentar la popularidad de la marca entre los clientes jóvenes que estuviesen dentro de Roblox. 

Al ingresar a este espacio, los visitantes podían ver, probarse y comprar productos digitales de Gucci para vestir a sus avatares. 

JPMorgan y Decentraland

 salón en Decentraland de JPMorgan,  una de las marcas que ya están en el metaverso

El banco más grande de Estados Unidos y el séptimo del mundo ha tomado medidas para modernizar su marca, al diseñar e inaugurar un salón en Decentraland, un mundo virtual impulsado por tecnología blockchain que permite a los usuarios comprar terrenos y crear activos desde cero, además de crear habitaciones, edificios e incluso ciudades enteras.

La apertura coincidió con el lanzamiento de su informe sobre las oportunidades de crecimiento dentro del metaverso, que las valoró en más de un billón de dólares de ingresos anuales.

Meta

Pocas empresas y marcas que ya están en el metaverso están tan entregados a la causa como Meta, anteriormente Facebook. Mark Zuckerberg priorizó por completo este ecosistema digital hace unos meses.

Acompañando las palabras con hechos, la multinacional se comprometió a invertir 10 mil millones de dólares en su desarrollo. Meta tiene la intención de monetizar el metaverso a través del comercio virtual y los flujos de ingresos por publicidad.

Microsoft

 Microsoft es una de las marcas que ya están en el metaverso

La apuesta de las grandes tecnológicas por este universo digital paralelo está generando grandes operaciones de compraventa. En el caso de Microsoft, dio a conocer un millonario acuerdo para hacerse con Activision Blizzard, una de las principales compañías de videojuegos del mundo.Entre sus títulos más conocidos se encuentran Candy Crush, Call of Duty, Warcraft o Overwatch.

Además, Microsoft tiene como objetivo expandir su dominio sobre el mercado de software profesional mediante el metaverso, junto con los gemelos digitales y la realidad mixta. Por ejemplo, para solucionar problemas, impulsar la colaboración e interactuar directamente con sus espacios de productos, Microsoft Dynamics 365 Connected Spaces permitirá a los profesionales recrear y visitar sus tiendas minoristas o fábricas durante reuniones virtuales.

De la misma forma, Microsoft ha anunciado un plan similar al de Meta con el que pretende introducir realidad virtual y realidad aumentada en Teams, su servicio de videollamadas. Esta evolución de Microsoft Teams recibe el nombre de Mesh.

«El metaverso puede ayudar a las personas a reunirse en un entorno digital, hacer que las reuniones sean más cómodas mediante el uso de avatares y facilitar la colaboración creativa de todo el mundo”


Frank X. Shaw, vicepresidente corporativo de Microsoft Communications.

“El metaverso permite compartir experiencias en los mundos físico y digital. A medida que las empresas aceleran su transformación digital, el metaverso puede ayudar a las personas a reunirse en un entorno digital, hacer que las reuniones sean más cómodas mediante el uso de avatares y facilitar la colaboración creativa de todo el mundo”, manifestó Frank X. Shaw, vicepresidente corporativo de Microsoft Communications.

Nvidia

Nvidia es otra de las marcas que ya están en el metaverso. O como ellos lo llaman, Omniverse. La empresa fabricante de chips para tarjetas gráficas (GPU) desarrolla el mismo concepto del metaverso, es decir avatares en 3D que interactúan en un mundo virtual.

La compañía trabaja en una plataforma tecnológica capaz de llevar la simulación de mundos reales y virtuales a cualquier campo: desde vehículos autónomos, hasta avatares, robótica y modelado del clima del planeta.

El director ejecutivo, Jensen Huang, asegura que el metaverso “podría ahorrar dinero y recursos al tiempo que reduce el desperdicio, al simular plantas, fábricas, redes eléctricas y otros productos de infraestructura antes de que se construyan en el mundo real”.

Qualcomm

Quest 2

La multinacional de las telecomunicaciones anunció recientemente una nueva asociación con Microsoft para desarrollar una nueva tecnología que facilite la adopción de la realidad aumentada por parte de consumidores y empresas.

El director ejecutivo de la compañía mencionó que sus productos de semiconductores Snapdragon, que ya alimentan una variedad de dispositivos aumentados y de realidad virtual, sobre todo Oculus Quest de Meta, dominarán la próxima generación de Internet y el metaverso.

Roblox

Fundada en 2004, la plataforma de entretenimiento que permite a los usuarios desarrollar juegos cuenta con aproximadamente 47 millones de usuarios activos diarios (incluidos muchos millones de niños y adolescentes).

Para ello dispone de 9,5 millones de desarrolladores, su propia moneda digital y varias experiencias virtuales únicas. Entre los últimos movimientos de la compañía para potenciar el metaverso, compró recientemente Guilded, una plataforma diseñada para conectar varias comunidades de juego.

Selfridges y Pokémon

 Electric/City

Para conmemorar su cuarto de siglo, Pokémon se asoció en 2021 con Selfridges (cadena de grandes almacenes estadounidense),con la diseñadora Charli Cohen y Yahoo Ryot Lab para construir una ciudad virtual llamada Electric/City, donde los fans podían comprar productos Pokémon virtuales y físicos exclusivos. 

Los visitantes pudieron crear avatares personalizados, vestirlos y verlos a través de Snapchat Lens y compartirlos en las redes sociales y otras plataformas virtuales.

Shopify

Primer y Shopify

La empresa canadiense de comercio electrónico desempeñará un papel fundamental en la monetización del metaverso. Será responsable de la digitalización de los activos, la moneda y la capacidad de pago de los creadores de contenido. 

En 2021, hizo dos movimientos que le dieron un punto de apoyo en las posibles aspiraciones comerciales del metaverso. Primero, adquirió la aplicación de realidad aumentada Primer, que permitirá a los usuarios ver los efectos de una compra o proyecto en su espacio. Es decir, se trata de una poderosa herramienta que permitirá a los suscriptores crear experiencias de compra y tiendas en el metaverso.

También lanzó una plataforma NFT que permite a los creadores digitales, el primero de los cuales es Chicago Bulls, vender arte y otros contenidos directamente a los consumidores.

Otras marcas que preparan su entrada en el metaverso 

De la misma manera, otras empresas están comenzando a jugar con la idea de un futuro metaverso.Firmas como Victoria’s Secret, L’Oreal, Nike y McDonald’s han presentado solicitudes de marcas registradas.

La marca estadounidense de lencería y belleza, como reveló en Twitter el abogado de marcas registradas Michael Kondoudis, presentó cuatro solicitudes para coleccionables digitales y medios desarrollados con blockchain, así como ropa y medios en línea para su uso en mundos virtuales. 

La cadena de comida rápida, por su parte, aprobó una solicitud de patente para activos virtuales. Uno de los elementos es “un restaurante virtual que incluye productos reales y virtuales”. A principios de noviembre, Nike también solicitó el registro de una patente para el uso de la marca en activos virtuales. 

El nuevo universo digital es la meca de las firmas de moda y belleza. En los últimos meses, según el portal CoinDesk, L’Oreal ha solicitado 17 registros con varias de las firmas que componen el conglomerado francés. El objetivo es poder hacer negocio con productos virtuales, desde maquillajes y perfumes meta hasta NFT. Pureology, Essie, Cerave, Matrix, Mizani, Pulpriot, Redken, NYX, Urban Decay, Kiehl’s, Maybelline, Saloncentric, Thayers, Carol’s Daughter e IT Cosmetics son algunas de las marcas. 

 Etihad Stadium

Otro ejemplo bien distinto en cuanto a sector es el del Manchester City, que, junto con su nuevo socio Sony, están construyendo su icónico hogar, el Etihad Stadium, en el metaverso. 

La aventura virtual del metaverso ya ha comenzado, y pocas empresas con visión de futuro quieren perdérsela. 

Deja un comentario