Ejemplos de metaverso

La ciencia ficción no se aleja tanto la vida real. Al fin y al cabo, el tiempo le ha acabado dando la razón a adelantados a su tiempo como Julio Verne. El escritor francés imaginó y plasmó en sus novelas submarinos, helicópteros y otras invenciones que hasta entonces no eran una realidad. Con el metaverso ha ocurrido tres cuartos de lo mismo. Ahora encontramos ejemplos de metaverso en todos los ámbitos

Sin embargo, cuando Neal Stephenson, el autor de la novela de ciencia ficción de 1992 Snow Crash (que se convertirá en ficción de la mano de HBO), tuvo su visión del futuro al escribir su obra, ese concepto no era más que una fantasía. 

El novelista fue el primero en acuñar el término ‘metaverso’ para referirse a un entorno donde los personajes usan avatares digitales para explorar un mundo digital o interactuar entre ellos y escapar de su realidad distópica ¿Quién le iba a decir que solo 30 años después su ‘invento’ habría llegado tan lejos y sería un punto clave de la tecnología?

Primer vistazo a la adaptación televisiva de 'Snow Crash'

Hoy en día, aunque aún quede camino por recorrer, el metaverso es un concepto que impulsa el cambio de Internet hacia la próxima generación de espacios virtuales tridimensionales e inmersivos.

Definido libremente, el metaverso es un universo virtual donde los usuarios tienen acceso a avatares digitales que les permiten ‘vivir’ en este mundo digital. En él las personas pueden conectarse con amigos, comprar e intercambiar activos digitales, realizar viajes virtuales a ubicaciones digitales (que pueden ser completamente imaginadas o pueden tener contrapartes de la vida real) y mucho más.

En los últimos meses se ha puesto de moda, especialmente desde el gran anuncio de Facebook de su cambio de marca a Meta. El proyecto de Mark Zuckerberg entiende este ecosistema como la siguiente evolución de las conexiones sociales.

Por lo tanto, la visión de la empresa es “ayudar a hacerlo realidad”. El cambio de nombre es un compromiso con ese futuro en el que “los espacios 3D del metaverso te permitirán relacionarte, aprender, colaborar y jugar de maneras que van más allá de lo que podemos imaginar”. 

“Los espacios 3D del metaverso te permitirán relacionarte, aprender, colaborar y jugar de maneras que van más allá de lo que podemos imaginar”

Meta

Es indudable que el metaverso está sobre nosotros (y no porque lo diga Zuckerberg). Accedemos a él al jugar a videojuegos como Fortnite o al interactuar con marcas para comprar objetos. También entramos al metaverso al socializar a través de Facebook Horizon. Aún sin realidad virtual o aumentada de por medio en la mayoría de los casos, pero todo se andará. 

Así pues ¿qué es y qué impacto puede tener potencialmente en nuestra vida diaria el metaverso? Para comprender cómo funciona y hacia dónde se dirige, aquí desarrollamos algunos ejemplos de metaverso que dibujan una imagen más clara de este nuevo ecosistema. 

5 ejemplos de metaverso que ayudan a explicarlo

Second Life 

Adelantándose muy mucho al boom del metaverso, Linden Lab lanzó en 2003 una comunidad virtual a la que se puede acceder gratuitamente. Grosso modo se trata de un mundo virtual tridimensional en el que los usuarios (llamados residentes) crean representaciones virtuales de sí mismos, llamadas avatares, e interactúan con otros avatares, lugares u objetos.

Lógicamente por entonces llamó mucho la atención. Tanto es así que, aún tratándose de un entorno online, su influencia llegó al mundo real, incluyendo una economía virtual que depende del dinero real. 

Second Life nació solo como una sala de chat: los residentes pueden hacer mucho más que comunicarse entre sí. Por un lado, pueden contribuir al mundo que les rodea, creando edificios, objetos o incluso animaciones.

Los elementos añadidos por los residentes al mundo virtual se denominan contenido generado por el usuario, y este contenido es uno de los factores que hacen de Second Life un entorno online tan único; también explica por qué esta plataforma es solo para adultos: Linden Lab impone pocas restricciones a los residentes. 

En Second Life, los residentes pueden asistir a reuniones sociales, conciertos, conferencias e incluso clases universitarias. Pueden hacer muchas cosas que puede hacer cualquier persona  en la vida real, en definitiva.

Permite, no obstante, hacer cosas que son imposibles en nuestra dimensión: los avatares pueden volar o teletransportarse a casi cualquier lugar. En muchos sentidos, este ecosistema es similar a los juegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG)

Second Life fue un gran éxito a mediados de la década de 2000, aunque el interés ha disminuido desde entonces. En 2018, informó que tenía 500 000 usuarios mensuales activos (frente a más de 1 millón en 2013). Pero el registro aumentó en 2020 debido al confinamiento, 

Ready Player One – Horizon Worlds

Al hablar de ejemplos de metaverso, Ready Player One es cita obligada. La novela de ciencia ficción de Ernest Cline de 2011 dibuja un escenario bastante cercano a cómo podría funcionar el metaverso. En la obra, ambientada en 2045, las personas encuentran un escape de un mundo devastado por la guerra, la pobreza y el cambio climático recurriendo a OASIS, un juego MMORPG completo con su propio mundo virtual (y moneda) donde pueden interactuar con otros jugadores, visitar diferentes lugares, jugar e incluso comprar.

El OASIS es un lugar donde cualquier cosa puede suceder: la “realidad” solo está limitada por la imaginación de las personas y cualquiera puede ser quien quiera ser. Si no te lo imaginas, ya lo hizo Steven Spielberg en la adaptación cinematográfica de 2018. 

En el mundo real, Facebook está en proceso de crear su propia versión de OASIS, llamada Horizon Worlds. Los usuarios pueden acceder a este mundo virtual a través del Oculus Rift o el casco Oculus Quest 2. En este ecosistema digital los usuarios pueden explorar, jugar, crear e interactuar con otros jugadores.

Fortnine 

Otro de los ejemplos de metaverso por antonomasia es uno de los videojuegos con más adeptos del mundo. Epic Games se ha centrado en crear y perfeccionar el metaverso de Fortnite desde hace bastante. Lentamente el juego Battle Royale se está convirtiendo lentamente en una plataforma completamente gratuita que puede albergar todo digitalmente, desde música hasta juegos, películas y programas de televisión.

Al respecto, el CEO de Epic Games, Donal Mustard, enfatizó en una entrevista el año pasado que la compañía siempre quiso ofrecer una experiencia de entretenimiento única. “Nuestro enfoque desde el principio, o nuestro objetivo, ha sido cómo creamos entretenimiento verdaderamente masivo y de base amplia. Y siempre pienso que la forma de hacerlo es a través de la narrativa”.

Mustard avanzó sobre todo lo que está haciendo Epic Games para crear el metaverso de Fortnite. La idea incluye el concepto de narración de una manera inmersiva que se ha logrado mediante varios eventos online en las últimas temporadas. Uno de los que más expectativas generó fue un concierto de Ariana Grande como parte de Rift Tour, una experiencia musical única de la plataforma. 

“Nuestro enfoque desde el principio, o nuestro objetivo, ha sido cómo creamos entretenimiento verdaderamente masivo y de base amplia. Y siempre pienso que la forma de hacerlo es a través de la narrativa”

Donal Mustard, CEO de Epic Games

Por otro lado, las seis entregas de la serie de cómics de edición limitada Batman/Fortnite: Punto cero, incluyen un código promocional que permite a los usuarios desbloquear contenidos exclusivos de DC en la partida de Fortnite. 

Health City 

En otro ámbito completamente diferente la empresa sanitaria basada en blockchain, Aimedis, también ha ha entrado en el metaverso. En concreto, trata de establecer un área médica propia en el mundo virtual, donde pacientes, personal sanitario, clínicas, universidades y empresas de la industria farmacéutica o de los seguros, entre otras, tengan la oportunidad de interactuar digitalmente entre sí.

En la Health City de Aimedis, como se llama este metaverso, otros hospitales también podrán abrir clínicas en el mundo virtual y alquilar o comprar áreas enteras. Luego, los contratos de arrendamiento se pueden llevar a través de Aimedis DataxChange, el mercado interno de NFT, por ejemplo.

Como primer paso, la empresa de los Países Bajos y los Emiratos Árabes Unidos instalará su primer hospital propio en el metaverso: el «Hospital Alfa». En ese centro tienen lugar sesiones de terapia, consultas, visitas al médico e interacciones entre pacientes, pero también se capacita a estudiantes, personal médico y enfermero. Una herramienta de Inteligencia Artificial, AVA (Aimedis Virtual Assistant), lo guía a través del espacio virtual y une el ecosistema de Aimedis con el metaverso.

Disney 

Disneyland Paris cumple 30 años; tres décadas en la que sus instalaciones han cambiado considerablemente. Y más que lo harán. Los visitantes de los parques Disney pronto podrían viajar a través del metaverso, mientras el conglomerado explora la realidad aumentada sin auriculares.

Disney Enterprises recibió la aprobación de una patente de un ‘simulador virtual’ hace unos meses. Esta tecnología proyectaría imágenes en 3D y efectos virtuales en espacios físicos. En lugar de estar diseñado para el entretenimiento en masa, el dispositivo rastrearía a los visitantes del parque individualmente para personalizar las proyecciones. Por ejemplo, mientras que una familia puede ver a Mickey Mouse saludándolos, otro grupo podría interactuar con Bella y Cenicienta.

“Nuestros esfuerzos hasta la fecha son simplemente un prólogo de una época en la que podremos conectar los mundos físico y digital aún más estrechamente«

Bob Chapek, CEO Disney

La tecnología se alinea con el objetivo de Disney de contar historias a través de un “lienzo tridimensional”, como destacó el CEO, Bob Chapek, durante una reunión de accionistas. Según Chapek, “nuestros esfuerzos hasta la fecha son simplemente un prólogo de una época en la que podremos conectar los mundos físico y digital aún más estrechamente, lo que permitirá contar historias sin límites en nuestro propio metaverso de Disney” 

Deja un comentario